El Método Masterson – Integrated Equine Performance Bodywork es un trabajo corporal en el que podemos aprender a reconocer y utilizar las respuestas del caballo a través del tocar para encontrar y liberar la tensión acumulada en las articulaciones del cuerpo que afectan más su movimiento.
Contrariamente a otras modalidades tradicionales, permite al caballo a participar de forma activa en el proceso de liberación de la tensión.
Es algo que se hace con el caballo, más que para el caballo. La participación e interacción es lo que hace al método fascinante para aquellos que lo usan. De hecho si no se deja al caballo participar, no funciona.
Aunque este trabajo corporal fue desarrollado para mejorar los resultados de caballos atletas que competían a altos niveles como salto, resistencia, reining, barrel Racing, su parte intuitiva y la naturaleza interactiva puede a ayudar no sólo a mejorar resultados, sino que además puede dar acceso a un nuevo nivel de comunicación, para todos los caballos y disciplinas, todas las edades, los potros, los ya retirados, y todas las edades medias, al caballo de paseo o de competición.
Desarrollado por Jim Masterson, el que, mientras trabajaba en show de primavera en Estes Park, Co, se dio cuenta de que dos terapeutas de masaje equino conseguían una gran relajación solo con poner sus manos en toda la parte superior del cuerpo del caballo, desde la cabeza a los pies (meridiano de la vejiga). Se dio cuenta que había una correlación entre donde estaban sus manos en el caballo, y los cambios sutiles en los ojos, los labios, y la respiración se volvía más lenta.
Fascinado por esas respuestas quiso aprender. No teniendo más formación en esa disciplina tomó su tiempo y se fio de lo que el caballo le estaba contando.
Jugando con los distintos niveles de tacto en diferentes áreas del caballo se dio cuenta de que podía obtener respuestas del caballo sin apenas tener contacto. Teniendo paciencia, él lo llamo ser perezoso 😉 observando lo que pasaba con el caballo y ajustando los niveles de presión o no presión, vio
que el caballo daría mayores respuestas visuales que se correlacionaban con la suavización y la liberación de la tensión en las zonas donde él trabajaba.
Trabajando en un mundo competitivo fue afortunado de tener un feedback positivo de reconocidos domadores, jinetes, veterinarios y terapeutas equinos, sin nombrar a los caballos.
Con este feedback determinó que áreas específicas del caballo acumulan de forma consistente tensión en el trabajo, que cuando se libe
Y aquí empezó el método Masterson, y por demanda popular empezó a hacer videos educacionales, dando talleres de fin de semana y seminarios en todo el mundo.
Hoy en día, el interés de esta técnica lleva al desarrollo de dos caminos de aprendizaje, uno para los amantes del caballo y sus propietarios, para mejorar la relación, la actuación y el bienestar, y un aprendizaje profesional para los masajistas y terapeutas equinos.
Cómo funciona.
Instinto de supervivencia y lenguaje del caballo.
Una razón por la que este método funciona muy bien es por la increíble conciencia y sensibilidad de los caballos a los estímulos exteriores.
Así es como sobrevive. Trabajando con esta sensibilidad se puede acceder a un nivel del sistema nervioso del caballo que le permite liberar estrés profundo en los músculos, tejido conectivo y estructura.
Como animal de presa, los caballos sobreviven en la naturaleza debido a su capacidad de huir del peligro.
Huir del peligro, la intrusión o el disconfort es la primera respuesta de supervivencia.
Si no tiene esta opción, como es normal con la relación con los humanos, la segunda respuesta de supervivencia es la tensión, empujar o ponerse en guardia contra la intrusión, disconfort o dolor.
Esta es la respuesta de supervivencia que este método aplicada correctamente bypasa aplicando técnicas a niveles de presión que no activan esta respuesta de supervivencia.
Como un animal de presa, el caballo se apoya, en gran medida, en el lenguaje corporal para la supervivencia y la comunicación entre la manada. Esto puede ser desde el más obvio cerrar y abrir los ojos, apretada de dientes, la mínima suavización de los ojos, cambio de postura en el peso, cambio en la respiración e incluso más síntomas sutiles que no mencionaré ahora.
El caballo instintivamente intentará no mostrar signos de dolor o debilidad, para no ser el último en la manada para ser comido por un depredador, o echado de la manada como una línea de debilidad. Esta es una de las razones por las que es un reto evaluar la cojera en caballos.
Cuando el caballo, durante el trabajo realizado con este trabajo se está permitiendo al caballo liberar tensión que se ha estado escondiendo de forma instintiva, empieza a tomar parte en el proceso mostrando más rápidamente las señales de liberación de tensión, liberándolas más fácilmente, creando una relación increíble entre el humano y el equino.
Todos los caballos viviendo en nuestro mundo necesitan trabajo corporal. Trabajo repetitivo, limitada elección de movimiento, dieta, dolor, cojera, compensación debido a alguna incomodidad, física o mental que puede provocar patrones de tensión que se desarrolla en los músculos y el tejido conectivo, resultando en restricciones en el movimiento de las articulaciones.
Las articulaciones del cuerpo equino que más afectan al movimiento y el bienestar son:
Atlas-nuca
Cuello-espalda-cruz
Caderas-sacro iliaca
Cuando la tensión se libera en alguna de estas uniones también es liberada en los músculos y tejido conectivo en grandes áreas de esta unión y muchas veces en áreas más remotas o más profundas del cuerpo del caballo.
Sinceramente espero que después de leer este artículo esté inspirado para mirar al caballo con nuevos ojos, en cuerpo, mente y espíritu.