En el trabajo con internos de centros penitenciarios, una de las claves es la reorientación sobre lo que es el poder personal. El poder no depredador natural del caballo proporciona una base potente para cambiar creencias, proporcionar herramientas en casos más que evidentes que un uso indiscriminado de poder depredador llega a consecuencias nefastas.
La historia de la humanidad ha sido forjada con el poder depredador. Y así estamos. Ha llegado el momento de contactar con un poder personal que tenga en cuenta que lo que es bueno para mí también lo sea para el grupo. Un poder que aporte seguridad, física, emocional y espiritual al grupo. Donde nos podamos relacionar espontáneamente, sin tener que buscar estrategias de supervivencia emocionales.
Los caballos buscan vivir en paz. Si nos fijamos en su modo de relacionarse podremos descubrir la fuerza del poder no depredador. Para poder acceder a él una de las prioridades es la doma de nuestro sistema emocional, porqué sinó solo reaccionamos al entorno y somos esclavos de las circunstancias. Dejan de luchar cuando el agresor se retira, y no siguen enganchados a través del odio y del rencor. Emociones que nos pueden enganchar de por vida.
Aquí teneis las bases de las diferencias entre estos dos tipos de poder.
Este es un extracto del último libro de Linda Kohanov “The power of the herd”. Se trata de un cuadro que aparece en el capítulo veinte, titulado; “Principio guía número ocho: usa el poder no depredador de forma generosa y el poder depredador alguna vez.
Poder depredador versus poder no depredador
Nutre su ego a expensas de los demás .
Da soporte a las necesidades individuales y de grupo de forma simultánea.
Valora el territorio por encima de la relación.
Valora la relación por encima del territorio.
Valora el objetivo más que el proceso (El fin justifica los medios).
Valora el proceso por encima del objetivo (El fin no justifica nunca los medios).
Agresividad en apropiarse de territorio y recursos ajenos
Asertivo en mantener los limites personales sin limitar a los demás. Migra para evitar la competición cuando los recursos son escasos.
Ataca para protegerse él y los demás y ganar ventaja.
Lucha para protegerse a él y los demás; prefiere mantener al grupo familiar y compañeros lejos del problema.
El impulso de luchar hasta la muerte es intenso.
Deja de luchar cuando el agresor se retira.
Conquista o supervivencia orientada según el mejor. (Filosofía “matar o morir”).
Ayuda mutua, orientación de seguridad por número (Filosofía “Vive y deja vivir”).
Sacrifica los débiles (debe esconder su vulnerabilidad a toda costa).
Protege a los débiles (los individuos vulnerables pueden apoyarse en los demás).4
Liderazgo=dominancia
El líder y el dominante son generalmente animales distintos.
Manda a través de la intimidación.
Lidera a través de la experiencia, la curiosidad, y la habilidad de calmar y focalizar a los demás durante las crisis.
Hace escalar el miedo a propósito.
Conserva la energía para las emergencias de verdad.
Se enfatiza la cooperación (hay competición fuerte entre los adolescentes con personalidad dominante, aunque esos animales se muestran tolerantes con los más jóvenes de la manada.)